•   
XIIedicionKS

  •   

Ética, Política y Derechos Humanos (Nota Técnica)

La conferencia duró 90 minutos, con un breve "coloquio" final incluido que fue más una serie de exposiciones personales, por parte de alguno de los presentes. El profesor Rhonheimer, sacerdote de la Prelatura del Opus Dei, leyó la conferencia a gran velocidad, mezclando profundas y complejas ideas históricas, políticas, éticas, filosóficas y teológicas, algunas de ellas discutibles e, incluso, contradictorias para mentes tradicionales, que podían ser objeto de una o varias conferencias.La esencia de la charla fue hacer ver la transcendencia del cristianismo en la historia, la democracia, la política actual y, sobre todo, en los Derechos Humanos. El sacerdote, como es habitual en él, no dio importancia en ningún momento a que el cristianismo no aparezca en los textos legales que componen el panorama político, sino a una conversión profunda en los corazones de los individuos, que sirvan como fermento a la sociedad. Para ello realizó varias comparaciones con el Islam.Manifestó que el rol del cristiano debe pasar por un proceso de dualidad entre lo público y lo privado, es decir, como persona y como ciudadano, aunque, si bien es verdad, también dijo "con vocación dentro del contexto", lo cual puede dar lugar a muchas interpretaciones.

Foro interdisciplinar Rafael Termes
Prof. Dr. Martin Rhonheimer
Madrid 19 de Noviembre de 2007

Puntos de interés

• Causas históricas. Se basó, entre otras, en la tradición aristotélica, la Revolución francesa y en la elección de Papa, que fue considerada herética en principio.

• El gobierno por representación es el fundamento de la democracia representativa.

• Antes de la Revolución francesa las personas eran sólo miembros de una clase social, no eran simplemente hombres y ciudadanos. Esto se consiguió con el desarrollo del Estado soberano y el nacimiento del espíritu laico.

• El fin del Estado soberano moderno es asegurar la paz.

• El Ethos político dio paso al Ethos de la paz y este al Ethos de la libertad, donde la ley está por encima del poder.

• El Ethos de la libertad, donde se prioriza al individuo, surgió contra los abusos del poder soberano, en que los súbditos eran meros instrumentos.

• La libertad liberal no está definida para todos los ciudadanos, por lo que se hace necesario una redistribución de la libertad.

• El Ethos de la justicia se basa en la igualdad y la solidaridad.

• Importancia de la Historia europea y americana, como ente globalizador que lleve a derechos subjetivos, como personas y como ciudadanos, para llegar a Derechos Fundamentales. USA es un buen modelo, aunque en ocasiones se los salte.

• Los derechos subjetivos deben ser iguales para todos, para llegar a poner en práctica los derechos humanos, donde son inherentes unas obligaciones y unos deberes. Los derechos son la ideología del Estado Constitucional Democrático.

• No se puede formular la Ética política sin la realidad histórica. Comparativa entre el Islam, anclado en el pasado y la contraria evolución del cristianismo que, partiendo del individuo, ha configurado la sociedad moderna.

• Universalidad del cristianismo, que nació en un pueblo de Galilea.

• ¿La moral y la ética son posibles?. Esto entraña cierta paradoja. La solución radica en la simultaneidad del origen histórico del hombre. No vale aplicar principios abstractos y extraculturales. La ética política debe ser transcultural, es decir, Universal. Para ello hay que tener en cuenta la realidad cultural y social.

• La Ética política no se basa sólo en el derecho natural, debe estar orientada a la acción y expansión de una realidad concreta, no abstracta.

• Los Derechos Humanos no se pueden separar de la expansión de la democracia.

• La violación sistemática de los Derechos Humanos viene como consecuencia de una ausencia de cultura democrática constitucional, no de una falta de derecho judicial, como observamos en muchos países totalitarios.

• Por ser los Derechos Humanos de carácter Universal, es necesaria una implementación de la realidad de un estado constitucional democrático, de una manera estándar y global, no a modo de neocolonianismo. El problema de esta implantación radica en el campo de la inculturización.

• Comparativa de la cultura japonesas, sin recursos de la tierra, y las culturas africanas, con grandes recursos terrestres pero sin asimilar el proceso de culturización. La multiculturalización es un problema.

• Limitados por la tradición, algunos intelectuales islamistas están haciendo un esfuerzo por interpretar la Sharia de manera menos extremista, de tal manera que el Estado se vaya desligando de los poderes legislativo, ejecutivo y judicial que su religión le otorga (se citó el ejemplo de los musulmanes en Suiza que exigían al Estado la cesión de terrenos para sus cementerios, mientras que los judíos los compran).

• Implantar no significa homogeneizar. Dentro del problema, hay que respetar las culturas. Grandes maestros de la música clásica, con otros conceptos "de oído", son, por ejemplo, japoneses, no habiendo renunciado a sus raíces culturales.
• Importante: los Derechos Humanos son fruto secular del cristianismo y la Salvación.

• Rol del cristianismo. Con vocación dentro del contexto, tendencia a una secularidad cristiana, teniendo el individuo una doble identidad como cristiano y como ciudadano, ejerciendo la capacidad de ejercer configuraciones opuestas, con una disposición basada en un procedimiento democrático, aunque contradiga pensamientos o acciones ajenas injustas.

• La lógica de la política, con raíces que la trascienden y fundamentan, se basa en una plataforma del pluralismo.

• Los valores morales verdaderos se basan, en primer lugar, en la familia, y a continuación en un adecuado entorno educativo. Ambas deben formar ciudadanos mediante virtudes morales y la adquisición de un compromiso con el bien real y la verdad (discutibles, según dijo el conferenciante)

• Los presupuestos de los Derechos Humanos son amor, caridad, justicia y ética política (insuficiente esta última por sí sóla)

• Entre otros autores, el conferenciante citó al canadiense Ignaciev, a Benedicto XVI y a San Josemaría Escrivá de Balaguer.


Adjunto
0.0/5 rating (0 votes)

Leave a comment

You are commenting as guest.