•   
XIIIedicionKS

  •   

Los peligros de la moralidad. Por qué la moral es una amenaza para las sociedades del siglo XXI

Ediciones Deusto

Los peligros de la moralidad. Por qué la moral es una amenaza para las sociedades del siglo XXI

El pasado agosto se desató una nueva caza de brujas en las redes sociales: en esta ocasión, las conductoras del premiado programa podcast de apoyo al colectivo LGTBIQ+ “Estirando el chicle”, fueron duramente atacadas en internet por entrevistar a una humorista rechazada en el ámbito transexual, hasta el punto de lograr una retractación de las entrevistadoras.

¿Por qué son cada vez más frecuentes estos “linchamientos morales” en las redes sociales?, ¿qué está ocurriendo en nuestras sociedades para que los debates de ideas se “cancelen” antes de que puedan producirse?, ¿por qué determinadas identidades, por ejemplo, sexuales, ocupan hoy tanto las agendas en el mundo occidental? Estas son algunas de las cuestiones que Pablo Malo, psiquiatra interesado en psicología evolucionista y editor del blog “Evolución y Neurociencias”, afronta en su fascinante y necesario libro “Los peligros de la Moralidad – Por qué la moral es una amenaza para las sociedades del siglo XXI- “.

Para Malo, (“mi apellido me predestinaba a ocuparme del tema de la psicología moral”), además de una epidemia vírica, estamos viviendo una epidemia de hipermoralidad importada del mundo anglosajón en la que el secularismo y las redes sociales juegan un papel fundamental.

Inicia su análisis de la misma con una excelente síntesis de las principales teorías evolucionistas sobre la moral, para exponer algunos elementos básicos de nuestra psicología. Todas convergen en que la moralidad es una adaptación evolutiva, un “conjunto de soluciones culturales y biológicas para resolver los problemas de cooperación y los conflictos de convivencia en las sociedades humanas”.

De manera especial destaca nuestra preocupación por el estatus y la reputación, que están íntimamente relacionados con la moralidad, y sobre todo nuestra tendencia al tribalismo, a dividir el mundo entre Ellos y Nosotros: “nuestra moralidad llega hasta los límites de nuestro grupo, se aplica a nuestra comunidad moral, es decir, no empleamos las mimas normas con los individuos que pertenecen a nuestro grupo (Nosotros) que con los individuos que no pertenecen a nuestro grupo (Ellos)”.

Una vez asentadas las bases de la moralidad en el comportamiento humano, Malo se adentra en las consecuencias que tienen su expresión en nuestra sociedad actual, abordando fenómenos como el de la moralización (“proceso por el que algo que antes era neutro moralmente -como comer carne o fumar- pasa a ser incluido en la esfera moral”), la difamación ritual, la cultura de la cancelación, el exhibicionismo moral, o la cultura del victimismo (“evolución moral que nos ha llevado desde la cultura de la dignidad, en la que vivíamos hasta ahora, a una cultura del victimismo, [en contraste] también con la cultura previa del honor”), y en cómo todas estas expresiones de “indignación moral” se han visto enormemente potenciadas por “el nuevo vehículo para expresarla -las redes sociales- que no existían hasta hace poco y que lo han cambiado todo”.

Tras presentar estos fenómenos y las raíces psicológicas que los sustentan, Malo se aventura a explorar las razones que están dando lugar a su enorme proliferación, a la epidemia de hipermoralización que estamos viviendo, incorporando al análisis elementos sociológico-religiosos (“estamos viviendo un nuevo despertar religioso sin Dios y sin perdón cuyo epicentro se encuentra en Estados Unidos. Allí el colapso del protestantismo ha dejado un vacío que ha sido ocupado por una religión laica que es llamada <<Justicia Social Crítica>> o <<wokismo>>”) y filosóficos, al estudiar los principios y la evolución del posmodernismo que han dado lugar a esta nueva ideología, la Justicia Social Crítica.

Para el autor, la ideología es hoy en día el principal criterio por el que nos identificamos con nuestro grupo (nosotros frente a ellos) y esta nueva “se encuentra entre las menos tolerantes y más totalitarias a las que se ha tenido que enfrentar el mundo […] hostil a la razón, a la falsación, al desacuerdo de cualquier tipo y que se cree en posesión de la verdad […] Es la religión fundamentalista de la izquierda secular” que santifica el victimismo, que se arroga la superioridad moral sobre el resto, y que es ahora mismo la fuerza moral dominante en el mundo occidental anglosajón.

Esta moralización de la ideología vuelve a unir religión y política y ello conlleva una serie de problemas y peligros, como el hecho de que “cuando un problema o conflicto se convierte en moral es más difícil resolverlo y llegar a acuerdos o compromisos”, de que “las sociedades morales tienden al autoritarismo, la jerarquía, el elitismo y la desigualdad” o de que “la moralidad promueve las guerras y los genocidios”.

Malo considera que “estamos asistiendo a un cambio histórico en el desarrollo de las sociedades occidentales en el que el sistema operativo con el que funcionaba nuestra cultura, el liberalismo, se está cambiando por otro sistema operativo, la Justicia Social Crítica”, y que este cambio tiene unas consecuencias desastrosas para la democracia, para la ciencia, para el progreso y para la sociedad en general.

El marco de referencia [de esta nueva ideología] es que la vida es una batalla entre los buenos y los malos, representada en la forma de discursos dominantes y discursos marginalizados, en la que cierta gente trata de mantener unos sistemas opresivos de poder y privilegio a expensas de los demás”. El malo es el hombre blanco heterosexual y los buenos las diferentes minorías, que incluso compiten entre ellas por su posición en la jerarquía de víctimas, como muestra la polémica del podcast “Estirando el chicle".

El autor despide su clarificador trabajo con algunas recomendaciones para enfrentar este contexto, entre las que incluye “sacar la ideología y los contenidos morales de nuestra convivencia diaria” y aumentar y difundir el conocimiento sobre la moralidad “para poder así diseñar unas instituciones que promuevan una moralidad inclusiva”. No cabe duda de que con su libro Pablo Malo hace una impagable contribución a este último punto.

0.0/5 rating (0 votes)

Leave a comment

You are commenting as guest.