Reflexiones sobre el Encuentro Tendencias 2016 - Artículo
Introducción
Transcurridos cuatro meses desde la entrega de los Premios Know Square de la V Edición, y pensando en la actual, organizamos en el Casino de Madrid una Tertulia en la que conversamos y analizamos, a partir de 10 libros seleccionados, finalistas del Premio, las tendencias editoriales que podían anticiparnos lo más relevante del presente año 2016.
Manolo Mayo Rúa, miembro del Jurado de los Premios y del Consejo Asesor, nos ha hecho llegar estas magníficas Reflexiones, así como las Notas de este Encuentro.
Reflexiones sobre el Encuentro Tendencias 2016
Al genius loci se le hace responsable de que a cada lugar le sea propio un edificio, y sólo uno. Y en la medida en que éste es capaz de aprehender, de albergar, de capturar a aquél nos encontramos con la Arquitectura. En el edificio del Casino de Madrid no sólo quedó atrapado el espíritu del lugar sino que en sus estancias reposan las presencias de aquellos que lo eligieron como sede de encuentros, como espacio para el intercambio sosegado de ideas, o simplemente para el buen medrar. Es premonitorio que en su interior convivan notables ejemplos de las artes clásicas (esa magnífica escalera esculpida en el atrio central, concebida sólo para ser descendida; la alegoría de las horas en los lienzos del Salón Real,…) junto a exponentes de los prodigiosos avances de la tecnología de su época. Ascensores con asientos en terciopelo, artefactos al servicio del hombre, un viaje de diez segundos para ser paladeado. Otra manera de entender la máquina, de medir el tiempo. Tiempo…
Puede ser casual, o cabalística, la materialización en número. ¿Cuántos acudirían? Doce tenían que ser. Cuando de reuniones de personas se trata el 12 es… el Número. Y ejemplos encontramos a poco que buceemos en la memoria. Tampoco debían ser ni uno más (¡uf! ¡12+1!). Y si de evocar se trata, o mejor, de invocar, entonces tiene que ser en torno a una mesa redonda, a una gran mesa redonda.
Evocación, invocación, casi provocación. Porque el motivo del encuentro era hablar, nada menos que, de Tendencias. Reconocida, de entrada, nuestra carencia de dotes adivinatorias y prevenidos contra los riesgos de las lecturas continuistas para poder dejar sitio al cisne negro, intentamos ponernos a ello. Formato abierto. Dispuestos a exponer nuestro pensamiento al tamiz de las ideas de otros para reflexionar en grupo ¿Reflexiones sin (necesidad de) conclusiones?
Es lo primero en ser puesto sobre la mesa. Se reflexiona mucho, muchísimo. Y se escribe mucho, también. Constatamos una realidad sin saber si es tendencia. Nos encontramos con dos grupos de autores. Los autores españoles, muy centrados en ensayos, quizás cuasi teóricos, y autores americanos con una base investigadora muy sólida, con capacidad de innovación y (envidia sana) de transmisión. De nuevo echamos de menos el storytelling en nuestra formación. A la cabeza nos viene la capacidad de proveernos de hechos y no sólo de recetas basadas en buenas intenciones de La Disciplina de Emprender de Bill Aulet. Didáctico, bien expuesto. Nos suena bien que subraye que el éxito en los negocios no es el resultado del genio de una persona sino del trabajo y del equipo.
Futuro ¿qué futuro?
Una realidad cambiante. Vertiginosa. Cultura de flash. Contenido en píldoras. Comunicación a golpe de bip. Lo actual tiene una vigencia de escasas ¿horas?, ¿minutos?, ¿tweets? El futuro es mañana (Tony Wabner en Creando Innovadores). Vivimos una situación compleja en la que están en cuestión hasta los principios más básicos. El cambio es el único actor con papel protagonista asegurado en el futuro. Así nos lo pone en suerte Peter Thiel en De Cero a Uno. Los avances se producen en progreso exponencial y debemos estar preparados para un futuro esencialmente distinto. Que lo que funcionase en el pasado lo haga en el futuro no está asegurado. Y por ello abordémoslo a través de la búsqueda permanente y con planteamientos audaces. Alineado con el planteamiento de Not Knowing de Steven D´Souza y Diana Renner: el exceso de confianza, nuestras certezas, son los peligros del conocimiento. Impiden que nuevas experiencias nos muestren campos de aprendizaje diferentes. Consideremos el No Saber cómo una oportunidad.
Incertidumbre, innovación, renovación: revolución. Otra revolución. ¿Cuántas van? Será que al calificarlo así encontramos sosiego en nuestro tránsito por el tiempo. Conciliamos de esa manera nuestro afán de protagonismo con la necesidad de entender la época que nos ha tocado vivir.
Tecnología
Casi de manera inconsciente asociamos el futuro al progreso tecnológico, a la ingeniería, a la técnica. Sólo se destinan recursos a lo que es viable económicamente y sólo lo cuantificable tiene valor. Qué modernos somos cuando la recomendación de Lord Kelvin (si no puedes expresarlo con un número tu conocimiento se vuelve pobre e insatisfactorio) nos suena plenamente actual.
Vivimos en la ilusión cuantitativa, en el imperio de las cookies que nos presentan una suerte de realidad customizada. Una realidad on line que permanentemente vamos alimentando, a modo de modernos pulgarcitos, con los retazos de nuestra navegación. Una ciberrealidad ubicua en la que nos zambullimos a través de nuestras pantallas al tiempo que caminamos como zombies por... Es el retrato de Jeff Jarvis en El Fin de los Medios de Comunicación de Masas: contenidos digitales y multicanal, anuncios personalizados, bidireccionalidad entre medio de comunicación y usuario, pensamiento big data.
Ser humano
Reconocemos que, en paralelo al desarrollo científico y tecnológico, están mejorando de manera radical las expectativas y las condiciones de vida. Es inimaginable el límite una vez que alcancemos la interacción entre lo orgánico y lo inorgánico: células-nanoprocesadores, cerebro-aplicaciones, carbono y silicio. Transhumanismo. El ser posthumano. Ya hay quien empieza a pensar que no es una utopía “matar a la muerte”. Death is optional se ha atrevido a decir Harari del que en Sapiens. De Animales a Dioses nos quedamos con su reflexión acerca de cómo el conocimiento que los seres humanos alcancemos de nosotros mismos nos ayudará a autorregular nuestras relaciones con nuestros congéneres y con el resto del planeta.
Persona
Siendo unánimes en que el cambio, y el conjunto de avances que lleva aparejado, tiene alcance social no hay consenso en cómo afecta a las personas. La tecnología, las aplicaciones, los algoritmos liberan capacidades, habilidades, tiempo al ser humano. ¿Liberan o desplazan? ¿Qué hará el ser humano cuando no tenga nada que hacer?
Nos preocupa la brecha que se abre entre generaciones. Vemos que la vulnerabilidad de amplias capas y grupos se está acentuando al convertirse las redes en vehículo para la transmisión de ideas y captación de afines. La primacía del contacto frente a la cercanía está empujando a la búsqueda de refugio en los grupos. Se hace necesario dotar a la persona de herramientas para anticiparse, adaptarse y protegerse.
Definir al “ser” se ha vuelto difícil. Aunque aún más lo es la definición del “deber ser”. La tesis que sostienen Luis Huete y Javier García en Liderar para el Bien Común es que el nuevo mundo necesita de reglas, valores y liderazgo para que la revolución digital mejore la vida de todas las personas.
Sociedad
Todo cambio de época implica redefinición de principios y remoción de las bases. En esa transición se generan tensiones en la sociedad por la necesidad de adaptación a los nuevos paradigmas. El acceso al conocimiento y a la información es universal. La tecnología es, en esencia, homogénea y homogeneizadora. Paradójicamente es la capacidad de proceso de esa información lo que constituye el verdadero poder. Encumbrarse a la élite es posible para los que desarrollan, o cuentan con, los medios para gestionar y tomar decisiones sobre la información.
Accesibilidad creciente, desigualdades en aumento. La riqueza ha dejado de ser una cuestión de números absolutos. Sólo nos consideramos ricos cuando nos situamos por encima de la media. Y como consecuencia la pseudofelicidad que ello lleva aparejada ha dejado de ser una decisión para resultar el magro fruto de una comparación. De ahí la investigación de Zeldin en Los Placeres Ocultos de la Vida. Los ideales hasta ahora vigentes se han corrompido y no son capaces de protegernos de las decepciones de la vida.
Desarrollo sostenible
El progreso cuantificado en grandes cifras (incremento del PIB, ratios per cápita,…) puede llegar a ser inaceptable si enmascara, tras el velo del crecimiento y los porcentajes globales, falta de oportunidades o pérdida de libertades. El enfoque econométrico no refleja por qué luchan las personas. No podemos olvidar la distribución como elemento esencial de un progreso justo. Jeffrey Sachs en La Era del Desarrollo Sostenible es rotundo. Las sociedades desiguales no sólo son injustas sino altamente ineficientes al fracasar en el reto de compatibilizar el desarrollo con la inclusión y la sostenibilidad.
Sostenibilidad. Otro de los mantras de nuestra época y el eje en torno al que gira La Estrategia del Océano Esquilmado de Nadya Zhexembayeva. Crear más con menos. Adaptarnos a la realidad de la escasez. Todo ello acompañado de un par de mensajes claros orientados al business: el futuro pasa por dejar de vender productos para ofrecer soluciones; y, en un mundo en constante cambio, la planificación debe dejar sitio a la adaptación. Olvidemos el plan de negocio, obsoleto en el segundo inmediatamente posterior de su formulación, y focalicemos nuestra responsabilidad en la empresa en el modelo de negocio.
Futuro y cambio fueron las palabras más utilizadas. Persona la más invocada. Reflexiones. Tendencias…
Por su interés, transcribimos a continuación las Notas tomadas por Manolo Mayo durante el Encuentro.
Formato abierto. ¿Reflexiones sin (necesidad de) conclusiones?
¿Existe un hilo conductor en los libros propuestos por las editoriales para la última edición de los Premios Know Square? ¿Coinciden las tendencias editoriales con las tendencias sociales? ¿Podemos anticipar las tendencias para el futuro próximo?
Cambio y futuro pudieron ser las palabras más empleadas. Persona la más invocada.
AUTORES Y TEMAS
Se reflexiona mucho, se escribe mucho. Se percibe una cierta saturación en los temas relacionados con el coaching.
En cuanto al origen de los autores se pueden encuadrar en dos grupos. Autores españoles centrados en una reflexión que casi se queda en el plano de lo teórico y autores americanos (o residentes allí) con una sólida base de investigación previa, muy enfocados en lo práctico y que gracias a su formación como storyteller conectan y transmiten.
FUTURO Y CAMBIO
La realidad que se nos presenta es cambiante. Lo actual tiene una vigencia de escasas ¿horas? ¿minutos? ¿tweets? Es una situación compleja en la que se ponen en cuestión hasta los principios más básicos. De hecho es el propio cambio el único actor que tiene asegurado un papel protagonista en el futuro. Se producen avances en progreso exponencial. Debemos estar preparados para un futuro distinto. No se puede ni siquiera alcanzar a imaginar ese futuro.
Incertidumbre, innovación, renovación, reinvención: revolución.
TECNOLOGÍA
Se asocia el futuro al progreso tecnológico. Se identifica como modernidad aquello que tiene que ver con la técnica y la ingeniería. Sólo se destinan recursos a aquello que es económicamente viable y sólo lo cuantificable tiene valor. Nuestra cultura pivota en torno a lo que se considera ciencia dejando cada vez menos espacio a las humanidades.
Vivimos en el imperio de las cookies. La realidad que se nos presenta aparece customizada en función de las huellas que dejamos en la navegación.
Es innegable que la mejora radical de las expectativas y de las condiciones de vida está evolucionando en paralelo al desarrollo científico y tecnológico. No se puede alcanzar a imaginar el límite una vez que la interacción entre lo orgánico (cerebro, células,…) y lo inorgánico (microprocesadores, aplicaciones,…) se produzca. Transhumanismo. El ser posthumano. Se empieza a pensar que no es una utopía “matar a la muerte”.
LA PERSONA
Existe unanimidad en que el “Cambio” es un conjunto de avances que tiene alcance social. Sin embargo no existe consenso en el “Cómo” afecta a la persona. La tecnología, las aplicaciones, los algoritmos liberan capacidades, habilidades, tiempo al ser humano. ¿Liberan o desplazan? ¿Qué hará el ser humano cuando no tenga nada que hacer?
Definir al “ser” se ha vuelto difícil. Aunque aún más lo es la definición del “deber ser”.
La velocidad de los cambios exige adaptación, microespecialización. Sin duda es necesario dotar al hombre de herramientas para anticiparse y poder interpretar el cambio.
LA SOCIEDAD
Todo cambio de época implica redefinición de principios y remoción de las bases. En esa transición se generan tensiones en la sociedad por la necesidad de adaptación a los nuevos paradigmas. El acceso al conocimiento y la información es universal. Pero en la misma proporción se ha producido el incremento de las desigualdades y el distanciamiento de las élites.
La brecha también existe y se sigue abriendo entre generaciones y la vulnerabilidad de amplias capas y grupos se está acentuando al convertirse las redes en vehículo para la transmisión de ideas y captación de afines.
Recibimos y ofrecemos más información que nunca. En la capacidad de proceso de esa información está el verdadero poder. Encumbrarse a la élite es posible para los que desarrollan o cuentan con los medios para gestionar y tomar decisiones sobre esa información.
La riqueza ha dejado de ser una cuestión de números absolutos. Sólo se considera rico el que se sitúa por encima de la media. Y como consecuencia la felicidad ya no es una decisión sino el fruto de una comparación.
TRIBALIZACIÓN
La vorágine del cambio lleva a la sociedad a poner en cuestión lo establecido con anterioridad. La primacía del contacto frente a la cercanía lleva a las personas a buscar refugio en los grupos. En las instituciones faltan líderes e ideas que seguir. Quizás los nacionalismos, el Brexit, los conflictos bélicos regionales y subsiguientes fenómenos migratorios no sean fenómenos coyunturales.
Europa como concepto ha perdido poder de atracción. De su vocación como protagonista y como líder global se ha quedado tan sólo con la faceta de sheriff y guardián de la ortodoxia econométrica.
Adjunto
Maria Eugenia Cadenas Saez
Manuel, mil gracias por tu crónica de tan interesante encuentro. ¡Es fantástica!
reply