•   
XIIIedicionKS

  •   

Malditas matemáticas. Alicia en el país de los números (Reseña del libro de Carlo Frabetti)

“Malditas Matemáticas” es un libro de obligada lectura para padres de hijos entre los 6 y los 12 años y para los propios hijos de esas edades. Y cómo no, para los maestros, y no sólo de matemáticas. El objetivo del libro es, de cara al alumno, animar a conocer las matemáticas. Y de cara al profesor, animarle a enseñarlas “con un poco de azúcar” como diría Mary Poppins. Advierto al lector que haya abandonado las matemáticas hace años que hay conceptos que no son intuitivos, y exigen pensar. Sólo por esto, el libro gana en valor. Desconozco si hay más libros con este formato (destinado a niños, formativo y de fácil lectura), pero si no los hay pronto se editarán muchos más.

Título del libro: "Malditas matemáticas. Alicia en el país de los números". Editorial: Alfaguara. Autor: Carlo Frabetti. 1ª edición: 2009. 17ª edición. 130 páginas. Precio: 8 euros.

Sobre el autor

Carlo Frabetti es un italiano nacido en Bolonia pero criado en España. Es escritor, matemático y guionista. Ha creado y dirigido diversos programas de televisión, como "La bola de cristal", "El duende del globo", "Ni a tontas ni a locas" o "Colorín Colorado". En 1998 obtuvo el Premio Jaén de Narrativa Infantil y Juvenil por su obra "El gran juego", y en el 2007, el Premio de Literatura Infantil Barco de Vapor por "Calvina". Es miembro de la Academia de Ciencias de Nueva York, y Presidente de la Asociación Contra la Tortura, entre otros.

Aunque es conocido por sus obras infantiles y juveniles, es un prolífico autor de obras para adultos ("La reflexión y el mito", 1990; "El Libro Infierno", 2002; "Contra el Imperio", 2002; etc.).

¿Qué tiene de interesante el libro? ¿Para quién es este libro?

Este libro puede ser el resurgir de los libros de fácil lectura. Los libros de fácil lectura son libros breves, digeribles, de lectura rápida y con mensajes sencillos y de fácil asimilación. Dichos libros encontraron su caldo de cultivo apropiado en el mundo del management. Los títulos "¿Quién se ha llevado mi queso?", "Fish" y "La Buena Suerte" conforman quizás el trío más conocido.

Pero estos libros habían tocado fondo. Su número se había multiplicado, eran repetitivos, cada vez menos originales. La crisis de estos libros de fácil lectura se agudizó con la propia crisis.

Y de pronto, como sucede con tantas cosas, una refundición de conceptos hace que recuperen el lustre. La refundición es la combinación de estos libros de fácil lectura pero orientados no a las habilidades personales (las "soft skills") de los profesionales, sino dirigidos a los niños.

Este libro fusiona ambos conceptos con maestría, y le añade un toque adicional: un guiño constante a los fabulosos libros de Lewis Carroll (su nombre real era Charles Dodgson), "Las aventuras de Alicia en el país de las maravillas" y "Alicia en el espejo".

Resumen-crítica

Dos personajes manejan el hilo argumental: la niña, Alicia, y el mismísimo Lewis Carroll, que cobra vida literaria. Carroll invita a la niña a adentrarse en el País de los Números, y de su mano irá conociendo a diversos personajes, viviendo originales experiencias con un denominador común: las matemáticas. La visión original de Alicia ("las matemáticas no sirven para nada", página 7, "son aburridas", página 132) queda modificada para siempre tras esta aventura.

El gancho de Alicia y la conexión con el País de las Maravillas, que todos los niños conocen, facilita que desde el primer momento se sientan cómodos con la lectura.

Tres cualidades son precisas en un buen profesor: inteligencia, gracia y pasión (página 48). En realidad, yo cambiaría lo de "gracioso" por "ameno".

Los conocimientos matemáticos son variados y presentados como cuentos o historias:

  • Historia de los números arábigos
  • Eratóstenes de Mileto (siglo III a.C) –Los números primos, el 1 y el 0 como números singulares
  • Los múltiplos
  • Las superficies continuas
  • Las tablas de multiplicar y la forma original de aprenderlas
  • La propiedad conmutativa
  • Por qué los romanos no escribían el IV (IVpiter) en los relojes y lo sustituían por IIII
  • La progresión aritmética (de Carl Friedrich Gauss) y la geométrica
  • La utilidad de emplear conceptos (matemáticos)
  • El sistema métrico decimal
  • Números enteros y decimales
  • Las ecuaciones con incógnitas
  • El método de la reducción al absurdo
  • El sudoku y el libro de las permutaciones
  • Operar con exponentes
  • Las series de Fibonacci

TRANSPARENCY VOW

El autor de este resumen no conoce al autor ni a la editorial.

 

Adjunto
4.7/5 rating (3 votes)

Leave a comment

You are commenting as guest.