•   
XIIedicionKS

  •   

¿Cómo viviremos dentro de 15 años (Artículo)

Los contenidos de los principales foros internacionales especializados en prospectiva se concentran en temas como tecnología, macroeconomía, cambio climático, energía o geoestrategia. Así lo hemos vuelto a confirmar con motivo del International Future Day, cuya primera edición celebramos el pasado 1 de marzo. Apenas consideran disciplinas como la psicología ni la sociología, más centradas en la persona, los cambios de paradigma que supondrán las nuevas generaciones o la progresiva feminización.

Cerrar los ojos

Propongo un ejercicio sencillo para pasar de racionalidad del párrafo anterior a la intimidad personal. Cerremos los ojos un minuto e imaginémonos dentro de quince años. Se trata de un horizonte que por un lado es lejano, porque ninguna de las caras más populares seguirá en el escenario, y a la vez cercano, porque nos seguirá afectando en primera persona. Apuesto a que aparecen antes las dimensiones de familia, amistad, grupos cercanos e incluso vida interior y espiritualidad que las del análisis macroeconómico, la comunicación hipermedia o la supremacía de China o India.

Creo que se puede decir que existe un espacio por construir entre los sueños personales y los globalizados escenarios sociales, económicos y políticos. Algo así como el territorio de lo común.

Imaginar el futuro

Aunque en algún momento pronostiqué que no haría pronósticos, dado que es una expresión contradictoria y que la tentación es muy fuerte, confieso que incumplo con frecuencia. Por eso me atrevo a presentar aquí algunas ideas sobre lo que es posible que esté diciendo cuando me encuentre al borde de la jubilación legal. Es posible que mi reflexión en 2030 tras volver la vista atrás combine puntos como los siguientes:

- Nos hemos convertido en cómplices de una generación que parecía que no se comprometía por su concepto diferente del compromiso y el esfuerzo. Sin embargo era la primera generación agrupada en torno a Internet, habituada a compartir en redes sociales, con un concepto de amistad enraizado en lo común, educada y conectada, rebosante de retos, sueños y ambiciones, y con las llaves de la productividad y la prosperidad. Parece que decidieron concentrar sus energías de juventud enfundadas en sudaderas en crear una sociedad nueva, no en luchar contra lo viejo, y aquí estamos. Quizá sentían que no le debían nada ni a algunas instituciones ni a quienes ejercían un concepto de poder cuyas corruptelas e irresponsabilidades no se correspondían con lo que predicaban. Además, consideraban cómplices a su numerosa corte y a quienes unánimemente se quejaban en privado pero parecían sedados en público. O sea, a nosotros.

- No nos limitamos a ser habitantes que se convierten en ciudadanos votando cada cuatro años. Desde que esa era la única opción, hemos ido creando, cada uno en nuestro entorno, acciones colectivas de servicio público que han acabado incidiendo en las estructuras tradicionales de la sociedad. El debate ya es continuo y para todos los públicos, con opciones de intervenir o no, delegar el voto, renovarlo o cambiarlo cuando cambian las circunstancias.

- Realmente somos una sociedad tan envejecida como la que nos anunciaban, porque vivimos más años y nacen menos niños. Tras un gran debate público, hoy tenemos un joven sistema de pensiones mixto y gestionado por equipos público-privados-ciudadanos. Han mejorado las prestaciones a partir de un ahorro mucho mayor, más rentable gracias a la disposición del sector bancario a bajar drásticamente sus costes a cambio del mayor volumen. El sistema de salud tiene un enfoque sociosanitario, mixto y coordinado también a tres bandas. Los sistemas de previsión, la e-salud y la responsabilidad personal permiten mejorar la atención reduciendo el coste. La demografía también va transformando el gran consumo y estamos consiguiendo vivir mejor con menos renta disponible gracias a que la mayor parte de los productos básicos son asequibles para cualquiera. El milagro es una combinación del equilibrio entre la globalización y los productos locales, la desaparición de intermediarios y la innovación, incluyendo los asistentes personales electrónicos.

- Estamos hiperconectados, desde la educación al ocio, a través de todo tipo de dispositivos y plataformas. La conectividad en red tiñe cualquier proceso y está impulsando un dinamismo impensable hasta hace poco. Se ha universalizado un sistema educativo basado en que las personas estudian durante toda su vida y, de la maraña indiscriminada de informaciones, hemos pasado a un árbol de conocimiento estructurado digitalmente.

- Trabajamos de otra forma, con otro horario, mayor flexibilidad y exigencia. Como consecuencia de otro gran debate, acabamos aceptando que la economía no generaba puestos suficientes para ocuparnos a jornada completa porque la tecnología realizaba muchas tareas de forma mucho más eficiente. La mejora de la situación económica permitió iniciar una redistribución de la carga de trabajo en un contexto de cambio de prioridades, diversidad por edad, más facilidad para cubrir las necesidades básicas y mayor consideración de las actividades de desarrollo personal y comunitario no remuneradas. La jornada laboral media aproximada es de 25 horas semanales, con una flexibilidad compatible con la desaparición de la edad legal de jubilación para la mayor parte de los empleos.

- La economía se ha humanizado, en contra de lo que pensaban los agoreros hace unos años. Ha cambiado la cultura del hiperconsumo y se valora más el uso que la propiedad de bienes, se han desarrollado la economía colaborativa y la del bien común, apenas hay intermediarios y los bancos no son lo que eran. Han dado un impulso a numerosas ideas que son consecuencia de la longevidad, como los productos de previsión y ahorro a costes impensables hace unos años o la gestión de personas considerando su edad, que antes era directamente proporcional a la probabilidad de prejubilación. Paralelamente ha ido creciendo una banca que sitúa el dinero donde se concentran las prioridades de los ahorradores, más cercanas al desarrollo local y a la economía real.

- Ha crecido una espiritualidad universal, laica y activa. Tras unos años de confusión se desactivó la idea de que las personas solo tenían una orientación económica y se puso en marcha una cultura de lo humano sorprendentemente apoyada en una tecnología omnipresente. Ahora la buena vida es la que contempla espacios para la solidaridad, la cultura, el trato personal y la convivencia. No hace falta trabajar tantas horas porque las necesidades básicas están resueltas. La buena vida es más femenina porque genera vida, cuida a la persona, inspira lo nuevo y acoge con expectación las ideas más rompedoras. Y más infantil porque nos permite soñar y tener por delante más futuro que pasado.

Preguntar a amigos

¿Qué imaginas tú? ¿Y quienes viven en tu entorno? ¿En qué escenarios? ¿Qué grado de probabilidad les conceden? Dentro de unos días sabremos lo que piensa nuestro círculo de amigos, unos 1.300. Su importancia es más cualitativa que cuantitativa, porque son de los que prefieren escribir el futuro a leerlo en los periódicos. Es decir, imaginar el futuro y ponerse en marcha más que analizar el pasado y quedarse pensando. Los primeros avances reflejan que hay un grupo creciente de operadores activos con ideas colaborativas como la que mantiene viva la principal cooperativa de conocimiento relacionado con la gestión empresarial, que te sonará.

Tres ideas

No sé cuál es el detonante para que se incorpore el factor humano a nuestras reflexiones, debates y actividades relacionadas con las tendencias de futuro. Posiblemente deberíamos empezar por salir del día a día que nos paraliza a la mayoría y pasar de las luces de niebla a las largas. A partir de ahí, apunto tres ideas.

La primera es que el futuro empieza ahora, de forma que todo lo que no hagamos cada uno en cada momento quedará sin hacer.

La segunda es que para crecer nos tenemos que entrenar en salir de nuestro círculo de confort en busca activa de escenarios imprevistos, una buena forma de globalizarnos y de estimular la creatividad como actitud vital.

La tercera y última es tan personal que parece mejor dejarla abierta al público.

 

Adjunto
0.0/5 rating (0 votes)

Comments (2)

  • Juan Fernández-Aceytuno

    Juan Fernández-Aceytuno

    29 Noviembre 2014 at 18:10 | #

    Muchas gracias por la referencia que haces al hablar de "Los primeros avances reflejan que hay un grupo creciente de operadores activos con ideas colaborativas como la que mantiene viva la principal cooperativa de conocimiento relacionado con la gestión empresarial, que te sonará...".. Creo que no te he dicho nada...

    Una de las grandes ventajas de esta red atemporal es que el conocimiento aparece dónde y cuándo lo buscas. Gracias a ti, y a todos los colaboradores de Know Square que lo hacéis posible por ello...

    Fuerte abrazo,

    Juan

    reply

  • Francisco Abad Jiménez

    Francisco Abad Jiménez

    30 Noviembre 2014 at 08:45 | #

    Gracias, Juan. knowsquare es un icono para muchos y para muchas cosa, gracias a ti.
    Abrazos

    Paco

    reply

Leave a comment

You are commenting as guest.