•   
XIIedicionKS

  •   

Índice de Libertad económica (Política económica mundial)

La libertad económica mejora el bienestar. Los dos tercios de la población mundial carecen de libertad económica y política. La libertad económica se puede medir, y el Índice que se presenta lo mide para cada país, para cada región y para el mundo. El Índice sirve para orientar las grandes políticas y cebar el circulo virtuoso del progreso....

La libertad económica mejora el bienestar. Los dos tercios de la población mundial carecen de libertad económica y política. La libertad económica se puede medir, y el Índice que se presenta lo mide para cada país, para cada región y para el mundo. El Índice sirve para orientar las grandes políticas y cebar el circulo virtuoso del progreso.PRESENTACIÓN DEL INDEX OF ECONOMIC FREEDOM 2008   
  • Elaborado anualmente por The Heritage Foundation y The Wall Street Journal. Este Informe es el 14 de la serie.
  • Referido a 162 países
  • Es uno de los Índices de referencia sobre el grado de libertad económica del mundo, de cada región y de cada país.
  • Determina en cada país 10 parámetros que afectan a la vida económica. Con los 10, sintetiza el Índice. Estos 10 parámetros son:
 1.      Business freedom2.      Trade freedom3.      Fiscal freedom4.      Government size5.      Monetary freedom6.      Investment freedom7.      Financial freedom8.      Property rights9.      Freedom from corruption 10.  Labor freedom Se presenta el Índice como síntoma, y la libertad que mide como causa del progreso económico. Se remarca el valor que ofrece para orientar las políticas económicas y para apreciar sus logros.  El Índice puede alcanzar un valor máximo de 100. Hong Kong es el país con un Índice mayor, 90,3. Por encima de 80 se sitúan Singapur, Irlanda, Australia, EEUU, Nueva Zelanda y Canadá. Chile roza los 80. España alcanza un digno 69,7 y se sitúa en el puesto 31, uno inferior al que ocupó en años mejores. Efectivamente, con datos de los 162 países el Informe muestra una fuerte correlación entre el Índice y el Producto Nacional Bruto de cada país. Cuando aumenta linealmente el Índice, el PNB aumenta exponencialmente. El Informe tiene algo más de 400 páginas, y fue presentado en Madrid el 4 de marzo de 2008 por Jim Roberts, de la Heritage Foundation. Intervinieron también Guy Sorman, un reputado intelectual y periodista francés, Carlos Rodríguez Braun, profesor y economista muy conocido en España, y Jaime García Legaz, político del PP y candidato a diputado por Murcia en el momento de la presentación. FAES patrocinó la presentación. Jim Roberts se refirió al impulso registrado en España al acceder al gobierno el PP en 1996 ..“de seguir el partido socialista, nada se hubiera conseguido”.. Según él, se viene “deconstruyendo sistemáticamente” la posición alcanzada entre 1996 y 2003. La irregularidad de trato que han recibido los agentes económicos y la fragmentación del mercado nacional han desalentado a los inversores que vinieron animados por aquella política. (Quizá debe tenerse en cuenta el ambiente y el momento previo a nuestras elecciones para valorar este pronunciamiento, pero el Informe es mucho más) Respecto al panorama mundial, en este año no se han registrado los progresos de años anteriores, aunque tampoco se ha retrocedido en libertad económica. Han aparecido algunos países nuevos con altos Índices, y llama la atención la emergencia de algún país de África. Por su parte, Europa no ha evolucionado bien. Los dos tercios de la población  mundial no tienen acceso a la libertad económica. El Índice es un eficaz instrumento para cebar el círculo virtuoso de crecimiento y creación de riqueza. En su intervención, Guy Sorman prefirió hablar de su preocupación actual, la globalización y sus efectos.  A su entender, la globalización es un cambio “dramático”. Dos hitos marcaron el inicio de la nueva situación: 
  1. La caída del Muro. No ha quedado más que un régimen político respetable: la                                 democracia.
  2. Internet a partir de 1995, que abre el mundo al mundo.
 Refiriéndose a sus contactos y conversaciones recientes en España, ha encontrado que Zapatero y Rajoy están en la misma línea en cuanto a la política económica. Cuando estudiaba en la Universidad, se discutía con fiebre si prevalecería o era preferible un régimen de economía de mercado o uno de planificación central. Hoy no tendría sentido tal disputa. Tampoco se pone en cuestión la democracia. Surge siempre el ejemplo de la situación china (sobre la que ha escrito un libro, “El año del Gallo”) pero a su juicio lo excepcional de China no ilustra una alternativa viable a la democracia. Es sólo un experimento que  mezcla inestablemente economía de mercado y régimen comunista. Sus dirigentes no niegan -se supone que en privado- que acabarán teniendo democracia regular y mercado libre. El progreso llega con la democratización. Trece países africanos se han democratizado en este año, y la democracia ha funcionado bien para países como China (¿habré entendido bien?), India o Brasil. La educación, la salud y la dignidad personal han mejorado con ello. En cuanto a Internet potencia, entre otras cosas, el comercio. Y el comercio obliga a la honestidad de cada parte, llegando a influir sobre los valores morales compartidos. Jean Monet, fundador de la UE, fue un comerciante de coñac, no un político al uso. Le pareció que la Unión debía empezar por el comercio en común, y estaba convencido de que sería el comercio lo que traería la paz a un continente siempre en guerra. Luego llegarían otras funciones que enriquecieron a la UE, pero nació para establecer la paz, y eligió el comercio como vía para ello. Fue un completo acierto. Destacó, sin embargo, dos riesgos de la globalización, que Internet también potencia. El terrorismo es uno de ellos. La aparición de plagas y epidemias globales -la gripe aviar china por ejemplo- es el segundo (No me parece tan clara la responsabilidad de Internet en la extensión de epidemias; más bien potencia la toma de medidas coordinadas y bien informadas) Por último, desmintió una de las  aprensiones que suscita Internet: No cree que destruya culturas nacionales. A su juicio, somos globales, occidentales, europeos, y españoles o franceses, sin ninguna contradicción. Carlos Rodríguez Braun es un brillante comunicador y conspicuo enemigo de los impuestos prescindibles. Al hilo del Informe sobre la Libertad Económica señala que un pensamiento aceptado por todo el mundo es que los países ricos tienen Estados grandes. Pero a su juicio, uno de los males es el tamaño del Estado. Es malo que el Estado sea grande, porque se progresa más lentamente. Le maravilla Hong Kong, que tiene poco Estado, nada de sitio, ningún recurso natural, y sin embargo lidera el progreso económico año tras año. Señala que países como el Reino Unido y Dinamarca, que destacan en el Índice de libertad, no ocupan posiciones tan favorables en el Índice global, porque tienen Estados grandes que requieren muchos impuestos y distraen muchos recursos que estarían mejor aplicados a producir riqueza. El indicador del tamaño del Estado (“Government size”) debe leerse como el de la participación del Estado en las funciones productivas, subsidiarias o complementarias de la iniciativa privada, y es malo que aumente esa participación y el indicador así lo recoge. También se determina y se tiene en cuenta el indicador de “fiscal freedom” que refleja lo que administra el Estado del conjunto del Producto Nacional Bruto, tanto en actividades productivas como en distribución de la riqueza.  Pero, en su decir, los Gobiernos practican el “trilerismo fiscal” expresión intraducible al inglés en que se desarrollaban las anteriores exposiciones. Esconden los impuestos donde la vista del ciudadano no llega. Según la gente va descubriendo qué bien viven los Gobiernos y sus servidores, crece la irritación de los ciudadanos libres que no viven tan bien y que votan; los gobernantes lo perciben y temen, y buscan otras vías de exacción menos visibles, hasta la siguiente. La financiación de las Autonomías en nuestro país, y la de las Administraciones Locales en todos son una vía de ocultación resistente a escrutinios normales. Los indicadores que se vienen usando en un Informe como éste deberán tener en cuenta aquellas habilidades de los Gobiernos, para no dejarse despistar y para seguir reflejando con fidelidad qué impuestos hay realmente y qué impacto real producen en el desenvolvimiento de la economía. En cuanto a la globalización, llegará acompañando a una extensión de la democracia. ¿Todo perfecto? Bueno, todo se puede usar mal, hasta la democracia. La democracia legitima, y cómo, al poder político. Nadie lo discute, ahora que las otras fuentes de legitimidad (Dios, la Nación, el Pueblo, la Dinastía, la Salvación de la Patria, etc.) han quedado muy deterioradas en el escalafón de lo aceptable.  Pero entre la democracia -teoría del poder- y la libertad -teoría de la inmunidad frente al poder- hay una tensión que no es pacífica. La democracia suele recortar la libertad económica, a veces sin justificación suficiente, por simple instinto expansivo. La libertad se defiende cuando se ve deteriorada, y tiene razones, y la democracia no puede rebatirlas. Pero no hay cesión de los gobiernos que se ven legitimados por la democracia, cerrarán un camino de intervención demasiado irritante para abrir otro nuevo, solapado, que tardará en volver a ser identificado. Debe tenerse en cuenta el foro, FAES, que acogió esta presentación, y el momento, pocos días antes de las elecciones generales. The Heritage Foundation es un Think Tank conservador de EEUU. Su página web es www.heritage,org. Anunciaron que el Informe se presentaría en breve en su web. José María Vázquez Quintana  
0.0/5 rating (0 votes)

Leave a comment

You are commenting as guest.